domingo, 15 de mayo de 2011

¿Por qué un medicamento caro cura más que otro barato?

MedicamentosNadie en su sano juicio cometería el error que denuncia la frase: todos sabemos que una cosa es el valor y otra muy diferente el precio. Y, sin embargo, inconscientemente tendemos a dejarnos llevar por el equívoco, lo que, de hecho, nos convierte en necios. Un ejemplo a colación: ¿cura más un medicamento de marca que un genérico? Parece que sí. Más aún: ¿cura más un medicamento a su precio habitual que el mismo en oferta? Parece que también.
Esa fue la sorprendente conclusión de un experimento llevado a cabo por un equipo del MIT encabezado por Dan Ariely. Un grupo de estudiantes de posgrado de la famosa universidad (las cobayas habituales de este tipo de estudios) probaron en sus carnes un nuevo analgésico, llamado Veladona. Para comprobar su eficacia los participantes recibieron una andanada de descargas eléctricas bajo los efectos del medicamento. Una parte de los voluntarios fue informado de que el precio del comprimido de Veladona era de 2,5 euros mientras que el segundo grupo pensaba que su precio era sólo de 10 céntimos.
Unos y otros declararon haber recibido un fuerte alivio del dolor tras tomar la Veladona pero aquéllos que pensaban que la medicina era más cara se sentían mucho más aliviados (el doble) que los que pensaban que era una bicoca. Pero mucho mejor les fue a los que, además de asumir el precio más caro, leyeron sobre los estudios científicos que refrendaban la eficacia del Veladona. Lo más increíble del asunto es que el supuesto analgésico no era más que una pastilla de vitamina C, así que todo el alivio sobrevino por el efecto placebo y, lo que es más importante, de las expectativas despertadas en el paciente en función del precio y la fama previa del producto.
Con esto, quizás podemos llegar a la conclusión de lo fácilmente sugestionable que es la mente humana y de la poca valoración objetiva que tenemos algunas veces. Al igual con el caso de los alimentos de marca blanca, nos repugna solo la idea de comer algo que no haya salido por la televisión antes. A pesar de que no queramos reconocerlo, en muchas ocasiones no tenemos criterio propio y nos dejamos llevar.

FALTAN PREGUNTAS

No hay ninguna pregunta sobre reproducción asistida, ni sobre cáncer y se me ocurren tres motivos por los que deberíais publicarlas:
1. AMENAZA. Es una de vuestras obligaciones y constituye uno de los muchos criterios por los que decido vuestra calificación.
2. SOLIDARIDAD Y ALTRUISMO. Estoy seguro de que vuestros compañeros agradecerán la publicación de las preguntas con suficiente antelación, del mismo modo, no me cabe duda de que estáis deseando realizar este pequeño esfuerzo para que ellos se beneficien.
3. SALUD MENTAL DEL PROFE. Las emociones fuertes pueden alterar el delicado equilibrio psicológico de los docentes, por eso es aconsejable no aumentar su nivel de estrés dilatando, inútilmente, la entrega de los trabajos pedidos.

Resumen de la clonación

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual.
Se parte de un animal ya desarrollado para obtener las características de dicho animal. La clonación se realiza de forma asexual, de esta forma se consiguen copias idénticas.
TIPOS DE CLONACIÓN
1. Partición (fisión) de embriones tempranos:
Consiste en dividir un embrión y cada mitad del embrión introducirlo en otro óvulo e imprantarlo. Se obtienen gemelos artificiales
2. Paraclonación:
Se toma una célula de un embrión, se extrae el núcleo, se añade el núcleo a un óvulo, al que previamente se ha vaciado de su propio núcleo. El embrión resultante crece en el laboratorio durante unos días hasta el estado de blastocisto (unas 100 células), luego se implanta en el útero de una hembra.
3.Clonación verdadera:
Transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados, se estimula la nueva célula para que se divida (normalmente mediante descargas eléctricas) y se implanta en el útero de una hembra. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante del óvulo receptor.
4. La investigación con células madre
El objetivo no es clonar seres humanos, sino cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés e importantes tratamientos terapéuticos.
La clonación de Dolly
Para la clonación de Dolly unos científicos escoceses extrajeron el núcleo de una célula de las glándulas mamarias de una oveja, la cual iba a ser clonada. Después mediante clonación verdadera nació Dolly a los 5 meses.
COPYCAT
El 22 de diciembre de 2010 fue clonado el primer animal doméstico de la historia, el copycat, aunque en realidad se crearon varios embriones que se trasplantaron a diferentes gatos pero solo consiguió sobrevivir este. El proceso fue básicamente el mismo que el de la oveja Dolly, pero este gato no era completamente igual a su progenitor, pues su pelaje era distinto, pero se demostró que el pelo de los gatos está solo parcialmente definido por la genética. Finalmente se consideró de éxito.
POLÉMICA
La clonación a pesar de que muchos médicos y científicos aseguran que podría significar un gran avance en la curación de enfermedades terminales o degenerativas como el Parkinson, sigue siendo uno de los casos que más polémica genera. Los mayores grupos opositores, en un principio no ven mayor problema en el caso de que estos experimentos se apliquen en animales, el problema es cuando se aplica en humanos.
En la mayoría de los casos conlleva a la destrucción de un embrión, lo que para algunos supone un asesinato ya que consideran que ese embrión que se está destruyendo ya un ser vivo, mientras que otros creen que ese embrión no cumple con los requisitos para ser considerado como tal.

Preguntas de la clonación

1.    ¿En qué se diferencian la fecundación in vitro con la clonación?
a)    ¿Diferencias? Es lo mismo pero con diferente nombre.
b)    En la fecundación in vitro se produce variación genética, mientras que en la clonación se obtienen copias genéticas.
c)    En la fecundación el cigoto se produce en el laboratorio y en la clonación las células no salen de la hembra.

2.    ¿En qué tipo de clonación se extrae una célula de un animal ya nacido?
a)    Partición.
b)    Paraclonación.
c)    Clonación verdadera.

3.    ¿Qué ventajas supondría la clonación en el campo de la medicina?
a)    Ventajas evolutivas.
b)    Curación de enfermedades.
c)    Ventajas estéticas.

4.    ¿Qué tipos de clonación existen?
a)    Partición, paraclonación, clonación verdadera y clonación con células madre.
b)    Gemelación artificial, clonación verdadera, clonación terapéutica y fotocopia genética.
c)    Fotocopia genética, paraclonación, selección antinatural y clonación verdadera.

5.    Con la clonación para obtener células madre, ¿qué se pretende?
a)    Se realiza para conseguir muchas y hacer nuevos organismos con ellas.
b)    Se pretenden utilizar para reparar órganos o tejidos de nuestro cuerpo.
c)    Hacernos inmortales reemplazando células viejas por nuevas generadas por estas células.
 

viernes, 13 de mayo de 2011

Análisis de sangre con un chip

Como todos sabemos, un análisis de sangre consiste básicamente en enviar una muestra de sangre al laboratorio para su posterior análisis. Por lo general, estás pruebas son “rápidas”, brindando resultados de pruebas comunes en lapsos de tiempo menores a un día, pero el término “rápido” ha sido redefinido, gracias a un dispositivo portátil que nos permitirá realizarnos pruebas sanguíneas y obtener los resultados en aproximadamente 30 minutos.
Así lo señala Mohammad Faghri, profesor de la URI de ingeniería mecánica y el investigador principal del proyecto. El dispositivo consiste en colocar una gota de sangre dentro de un cartucho de polímero plástico más pequeño que una tarjeta de crédito y posteriormente, insertarlo en un biosensor del tamaño de una caja de zapatos con un espectrómetro en miniatura y un micro-bomba piezoeléctrico.
La sangre viaja a través del cartucho en pequeños canales de 500 micrones de ancho a un sitio de detección donde reacciona con los reactivos precargados que permite al sensor poder detectar ciertos biomarcadores.
 Los investigadores se han centrado principalmente en el desarrollo de cartuchos que detectan la proteína C-reactiva (PCR) en la sangre pero no descartan la posibilidad de poder desarrollar, en un futuro, cartuchos para detectar biomarcadores de otras enfermedades como el VIH, la Hepatitis B y la Gripe H1N1.

Artículo publicado por “Noticias de la ciencia tecnología actual”
El análisis de sangre con un chip  resulta ser un avance científico muy interesante y beneficioso, ya que proporciona a la sociedad rapidez a la hora de hacerse un análisis de sangre, algo que no se puede esperar de los laboratorios; además el hecho de pensar que en un futuro, utilizando este mismo proceso, se puedan detectar ciertas enfermedades que hoy en día son muy frecuentes, resulta ser muy convencional, innovador y  provechoso en la sociedad.